martes, 29 de mayo de 2012

Raúl Porchetto:

 
    
Raúl Porchetto
Datos generales
Nacimiento14 de noviembre de 1949 (62 años)
OrigenBuenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
OcupaciónCantante, compositor
Información artística
Género(s)Pop, rock
Instrumento(s)Guitarra y Voz
Período de actividad1972 - presente
Artistas relacionadosSui Generis
León Gieco
María Rosa Yorio
Porsuigieco
G.I.T.
Charly García
Guillermo Guido
Jairo
Coro Kennedy
Ángel Mahler
Alejandro Lerner
Gustavo Bazterrica
Pedro Aznar

 Biografía

Raul Porchetto (n. 14 de noviembre de 1949 en Mercedes, Buenos Aires), es un músico y compositor argentino y fue uno de los pioneros del rock nacional.
En
1972 edita su primer disco "Cristo Rock" y participa del "Acusticazo". Desde 1973 hasta 1975 editó dos simples que fueron luego compilados y dio varios shows para lo que formó una banda llamada Reino de Munt en la que tocaron entre otros, Alejandro Lerner y Gustavo Bazterrica.
En
1976, integró el grupo acústico Porsuigieco junto a León Gieco, María Rosa Yorio, Charly García y Nito Mestre -quienes recientemente habían desarmado Sui Generis-.
Desde entonces y hasta
1979 graba varios álbumes en los que colaboran artistas como Pedro Aznar, Gustavo Bazterrica, Alejandro Lerner y Lito Epumer. En 1980 edita "Metegol" y en 1981 "Televisión" con la participación de los futuros G.I.T.. En 1982, cuando todavía gobernaba la dictadura militar, realiza el álbum "Che pibe", que incluye el tema "Che pibe, vení votá".
En 1983, después de la guerra de Malvinas, edita el tema "Reina Madre" -en el disco del mismo nombre-, una ficticia carta de un soldado inglés a su madre, donde se preguntaba por lo ilógico de la guerra. El disco, del mismo nombre es uno de los más vendidos del rock nacional -doble platino-. Tras editar "El mundo puede mejorar" en
1984, regresa con otro exitoso disco en 1986: Noche y día que incluye "Bailando en las veredas". Este álbum sería su último álbum con alcance masivo.
Entre
1987 y 1996 realiza 4 álbumes sin mucho suceso y en ese año editó “Fuera de juego”, que contenía nuevas versiones de sus clásicos, en el que se destaca la participación de Sandro en "Bailando en las veredas". También realiza "Madre de Dios", una obra sinfónico–coral en cinco movimientos, escritos por Porchetto a la manera clásica sobre los textos evangélicos. Se presentó en el Estadio Obras con las voces a cargo del propio Porchetto, Jairo, Guillermo Guido, el coro Kennedy y Ángel Mahler.
En
2001 graba "Centavos de amor" y en 2007 presentó "Yo Soy", un musical. En 2010 realizó su último álbum a la fecha, "Dragones y planetas"

 Discografía

  • Cristo-Rock (1972)
  • Porchetto (1976)
  • Chico cósmico (1977)
  • Volando de vida (1978)
  • Mundo (1979)
  • Metegol (1980)
  • Televisión (1981)
  • Che pibe (1982)
  • Reina madre (1983)
  • El mundo puede mejorar (1984)
  • Noche y día (1986)
  • Barrios Bajos (1987)
  • Bumerang (1988)
  • Caras de la guerra (1990)
  • Altas cumbres (1992)
  • Fuera de juego (1996)
  • Centavos de amor (2001)
  • Platino (2006)
  • Yo soy (2007)
  • Dragones y planetas (2010)

Los Abuelos de la Nada:

 
    
Los Abuelos de la Nada
Datos generales
OrigenBuenos Aires, Argentina
Información artística
Género(s)New wave
Rock
Período de actividad1967 – 1971
1981 – 1988
Discográfica(s)Interdisc, Polygram
Miembros
Miguel Abuelo † (Voz y Percusión)Cachorro López (Bajo y Coros)Andrés Calamaro (Voz y Teclados)Gustavo Bazterrica (Guitarra)Daniel Melingo (Saxo, Clarinete, Guitarra y Voz)
Polo Corbella† (Batería)
Antiguos miembros
1986 - 1988
Marcelo Chocolate Fogo (Bajo y Voz)
Juan del Barrio (Teclados)
Kubero Díaz (Guitarra)
Pato Loza(Batería)
WIlly Crook (Saxo)
Jorge Polanuer (Saxo)
Alfredo Desiata (Saxo)
1967 - 1969
Alberto Lara (Guitarra)
Micky Lara (Bajo)
Eduardo Mayoneso Fanacoa (teclados)
Claudio Gabis (Guitarra)Norberto Pappo Napolitano † (Guitarra)
Los Abuelos de la Nada fue un grupo musical argentino creado por Miguel Abuelo en 1967 y relanzado con otra formación en 1981. A lo largo de su trayectoria, Los Abuelos de la Nada contó con músicos como Claudio Gabis,[1] Pappo y Andrés Calamaro. El primer disco de su segunda etapa fue producido por Charly García.

Los Abuelos de la Nada nacieron en 1967. Es considerada una de las bandas iniciales del rock argentino, junto a Almendra, Los Gatos y Manal, aunque en los años sesenta pasaron desapercibidos. El estilo del grupo comenzó entre el Folk rock y la movida psicodélica de aquella epoca.
Miguel Abuelo (Miguel Ángel Peralta) relata los comienzos de la banda en el libro Tanguito, la verdadera historia de Víctor Pintos de la siguiente manera:
Los Abuelos de la Nada nacieron en un día que acompañé a Pipo Lernoud a arreglar los papeles de sus obras Ayer nomás y no me acuerdo cuales otras más a la compañía Fermata, que pertenece a Ben Molar, el señor Brenner. Recuerdo que el señor Brenner tenía una oficina con alfombras gruesas donde yo ponía mi pie y mi pie se hundía graciosamente. Con aire acondicionado (¡en esa época!) y escritorio fastuoso. Yo entré, vi todo verde, un clima raro, me sentía extraño, y me quedé en un rinconcito a mirar cómo circulaban los papeles y las firmas y las promesas. Ellos se habían olvidado de mí por un rato, pero de pronto me descubrieron, y me miraron. Y el señor Brenner, este señor Ben Molar, me preguntó: «¿Y vos que hacés, tenés un grupo?». Me dio la respuesta, te darás cuenta. Bueno, yo siempre fui un propulsor de la verdad, pero la mentira la tengo en la punta de la boca para lo que haga falta, es una herramienta. Entonces le dije «Sí, tengo un grupo». El tipo se alarmó porque fui demasiado rápido. Me dijo: «¿Y cómo se llama?». Mi computadora, que caminaba muy rápido, sondeó el fondo de mi alma y encontró una frase del gran Leopoldo Marechal. [...] Esa frase del libro El banquete de Severo Arcángel decía: [...] «Padre de los piojos, abuelos de la nada». Una frase que me pegó mucho. Pintó esa frase, y así como me vino la puse en la palma de mi lengua. Y se la puse ante las orejas de Ben Molar, que inmediatamente hizo crack, algo se contorsionó en él como si agarrás una tortuga con un anzuelo y la levantás. Se contorsionó inmediatamente y me dijo: «Tienen hora de grabación dentro de tres meses en CBS Columbia. Averigüen el horario, su productor va a ser Jacko Zeller». Yo no tenía lapicera, no me moví del lugar. Pipo anotó rápidamente como buen amigo y buen aliado que era. Terminó la reunión, le di la mano y nos mandamos a mudar. Ahí le dije a Pipo: «¿Te das cuenta en la que nos metimos?». Y él me contestó: «No te preocupes. Vamos ya mismo a la plaza y encontramos a todos los músicos».
Miguel Abuelo (fundador del grupo)
Y efectivamente, así fue. En Plaza Francia, donde se juntaban los hippies de aquellos días, encontraron al baterista Pomo Lorenzo y a los hermanos Micky (guitarra rítmica) y Alberto Lara (bajo). En casa de Pipo se integró provisoriamente el futuro guitarrista de Manal, Claudio Gabis, y más tarde se incorporó Eduardo Mayoneso Alvaredo como organista
En marzo de 1968 grabaron un simple con los temas Diana Diavaga (con Claudio Gabis) y Tema en Flu sobre el Planeta (con Pappo).[2] En ese mismo año, formaron parte del Primer Recital de Rock Progresivo Argentino organizado por el sello Mandioca, que reunió a Manal y Cristina Plate.
1969 fue un año muy activo para la banda, que parecía asentarse en el ambiente. El 8 de junio se presentaron en el Ciclo "Beat Baires" realizado en el Teatro Coliseo junto a Engranaje, Litto Nebbia, Manal y Moris, entre otros y un trimestre más tarde en el histórico "Festival Pinap de la Música Beat & Pop" donde actuaron también, Vox Dei, Almendra y la Barra de Chocolate. El líder de "La Cofradía de la Flor Solar" Kubero Díaz (el mismo que estuvo en la última etapa abuelera) y Miguel Cantilo (futuro fundador del dúo "Pedro y Pablo").
En 1971, Pappo le propone a Miguel Abuelo adoptar el blues como estilo definido para la banda. Abuelo, disconforme con esto, opta por cederle el liderazgo de Los Abuelos de la Nada, y se va a vivir a España. Los Abuelos siguieron un tiempo más como banda blusera, grabando el simple En la Estación, hasta que Pappo los abandonó y decidió armar su propio grupo: Pappo’s Blues.
Miguel Abuelo logra grabar en Francia un disco como solista, "Miguel Abuelo Et Nada". Diez años después regresó a Argentina gracias a la insistencia de Gerardo Cachorro López.

Abuelos de la Nada%2C Los
Virus:

Virus es una banda de rock argentina, absolutamente fundamental dentro del estilo musical new wave de los años 80 en Sudamérica, liderada por Federico Moura hasta su muerte el 21 de Diciembre de 1988, a causa del VIH. Su hermano Marcelo tomó entonces el rol de vocalista principal y la banda continuó funcionando hasta fines de 1989.
Sus letras irónicas y divertidas, en las que con juegos de palabras se criticaba al rock nacional, se invitaba a sentir y divertirse, a dejar de pensar y hacer, sus composiciones con arreglos complejos, melodías pegadizas, la elogiada voz de Federico Moura y su carisma que lo consagró como talentoso frontman.
Virus lideró, junto a otras bandas como Miguel Mateos y ZAS y Soda Stereo, la renovación musical argentina que se dio tras la vuelta a la democracia en 1983. Su moderno sonido new wave, los alejaba bastante de la música que hasta ese momento se venía produciendo en Argentina. Por esta razón, lograron acaparar tanto elogios como críticas de los medios masivos. Sus críticos los tildaron de «escandalosos», por la transgresión impuesta por el grupo, como en las letras en referencia al sexo.
Luego de la muerte del vocalista Federico Moura en 1988, los miembros restantes del grupo junto con Soda Stereo lo despidieron tocando Wadu-Wadu en La Casona de Lanús, uno de sus viejos éxitos.
El 12 de Marzo de 1994 en La Casona de Lanus,Provincia de Buenos Aires la banda volvió a juntarse para retomar sus actividades, continuando hasta el día de hoy sin recuperar su popularidad previa.
Algunos de sus temas más conocidos son «Imágenes Paganas», «Wadu Wadu», «El rock es mi forma de ser»", «Hay que salir del agujero interior», «Una luna de miel en la mano» y «Amor descartable».
Recientemente editaron «Caja Negra», un registro en vivo de «2006» con colaboraciones de artistas influidos por la banda, como Alejandro Sergi (Miranda), Adrián Dárgelos (Babasónicos), Pity Álvarez (Intoxicados) y Ciro Pertusi (Attaque 77). Todo esto sumado a cinco nuevos temas de estudio.

Virus
Virusbanda.jpg
Datos generales
OrigenLa Plata, Buenos Aires, Argentina
Información artística
Género(s)New wave
Pop
Synthpop
Período de actividad1979 – 1990
1994 –
presente
Discográfica(s)Sony, CBS, Columbia, RCA
Artistas relacionadosRoberto Jacoby
Marabunta
Las Violetas
Aguirre
Miembros
Julio Moura (guitarra)Marcelo Moura (voz y teclados)Daniel Sbarra (guitarra)
Ariel Naón (bajo)
Fernando Monteleone (teclados)
Lulo Isod (batería)
Antiguos miembros
Federico Moura (voz)†Mario Serra (batería)Ricardo Serra (guitarra)Enrique Mugetti (bajo)
Aitor Graña (batería)
Pablo Mugica (bajo)
Patricio Fontana (teclados)
Isidro Siviero (Guitarra)

Serú Girán

 
 
Serú Girán
Seru Giran.jpg
1979: Oscar Moro, David Lebón, Pedro Aznar y Charly García (arriba).
Datos generales
OrigenBuenos Aires Bandera de Argentina Argentina
Información artística
Género(s)rock progresivo
jazz fusion
rock
rock and roll
hard rock
Período de actividad1978-1982
Regreso 1992-1993
Artistas relacionadosLa Máquina de Hacer Pájaros
Sui Generis
Miembros
Charly García (1951—): teclados y vozDavid Lebón (1952–): guitarras y vozPedro Aznar (1959–): bajo y vozOscar Moro (1948-2006): batería.
Serú Girán fue una banda argentina de rock, integrada por Charly García (voz, teclados), David Lebón (voz, guitarras), Pedro Aznar (bajo, voz), y Oscar Moro (batería). Está considerada una de las mejores bandas de la historia del rock argentino, tanto a nivel musical, como conceptual y escenográfico. Famosa por el virtuosismo de sus músicos, entre 1978, 1979, 1980 y 1981, ganó nueve premios.

Serú Girán nació luego de la separación de La Máquina de Hacer Pájaros, banda organizada por Charly García en su etapa post Sui Géneris. Junto con David Lebón, Charly García viajó en 1978 a Búzios (Brasil), con la idea de componer material para un nuevo disco. En uno de sus regresos a Buenos Aires, García conoció al joven y prodigioso bajista Pedro Aznar. Luego se les uniría Oscar Moro, quien había sido baterista de La Máquina de Hacer Pájaros y anteriormente del legendario grupo Los Gatos.
Billy Bond and the Jets estaba formada por Charly García, Billy Bond, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Editaron un solo disco en donde se encuentran temas como Discoshock (letra y música de Charly García), 32 macetas (letra y música de David Lebón), y Loco, no te sobra una moneda (letra y música de Charly García). Finalmente Billy Bond desarma el proyecto y queda conformado Serú Giran.
Los comienzos fueron difíciles: era 1978 y el primer disco no convencía a un público escéptico aunque ofrecía himnos como Seminare y Eiti Leda. La presentación de la banda se dio en un barco sobre el Riachuelo. Lo que inspiro a García fue una banda revolucionaria Los Jóvenes de Ayer.
En su ópera prima, el cuarteto fue acompañado por las colaboraciones orquestales de Daniel Goldberg, quien grabó con 24 músicos en EE. UU. El primer recital de Serú Giran tuvo lugar en un barco sobre el Riachuelo, para la prensa, amigos y músicos.
El 28 de julio de ese año, Serú se presentó en el estadio Luna Park, en el Festival de la Genética Humana, en dónde interpretaron tres temas, pero el público al final terminó arrojando las pilas de sus grabadores (llevados para piratear el recital) debido al mal sonido del evento.
La presentación oficial del primer disco titulado Serú Girán se llevó a cabo en el Estadio Obras Sanitarias el 3 de noviembre de 1978 con una orquesta de 24 músicos (sección de cuerdas y vientos) y circuito cerrado de televisión. En la parte trasera del escenario, una pantalla gigante mostraba a los músicos dirigiéndose a escena. Lebón, Aznar y Moro salieron vestidos totalmente de blanco, mientras que García eligió una malla negra, saco y zapatillas.
El comienzo del recital, con la orquesta a pleno interpretando la poderosa introducción del tema Serú Girán, presagiaba una noche inolvidable. No fue así. Cuando tocaron el tema Disco shock —una sátira de la música disco, tan en boga en el momento— el público presente quedó desconcertado porque creyó que era en serio. En medio de un coro de silbidos, empezaron a pedirle a García el Blues del levante, el tema que había compuesto con motivo de la despedida de Sui Géneris. El resto del recital transcurrió ante la indiferencia general. La gente no había entendido el mensaje, o Serú no había sabido expresarlo.

TAREA N° 2

Soda Stereo:

Soda Stereo fue una banda argentina de rock, una de las más influyentes e importantes del ámbito latinoamericano en general.
Formada en Buenos Aires en el año 1982 por Gustavo Cerati (guitarra y voz), Héctor "Zeta" Bosio (bajo y coros) y Carlos Alberto Ficicchia (Charly Alberti, batería y percusión). Es considerada una de las más importantes de la historia del rock iberoamericano.En 1997 se disolvió por problemas personales y por diferencias de criterios artísticos entre sus integrantes. A mediados de 2007 la banda anunció su regreso para realizar una única gira continental llamada Me Verás Volver en la que reunió a más de un millón de seguidores y rompiendo varios récords. Durante su trayectoria activa, el grupo vendió más de 7 millones de copias sólo en Latinoamérica, cifra que sigue aumentando luego de su separación.
Cuatro de sus álbumes han sido incluidos en la lista de los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano o latino: Canción animal (Nº 2), Comfort y música para volar (Nº 15), Signos (Nº 40) y Sueño Stereo (Nº 41).
Su canción "De música ligera" ha sido considerada la segunda mejor del rock hispanoamericano y la cuarta de todos los tiempos, tanto del rock latino,como del rock argentino en particular.  Las canciones "Te hacen falta vitaminas" y "Nada personal" han sido consideradas la Nº 73 y Nº 74 respectivamente entre los mejores temas de rock argentino.
Los videos de "En la ciudad de la furia" y "Ella usó mi cabeza como un revólver" fueron finalista y ganador respectivamente del entonces único premio MTV a la música latina. El video "Cuando pase el temblor" fue nominado finalista del 12° World Festival of Video and TV en Acapulco.
En 2002 recibieron el Premio Leyenda de MTV Latinoamérica por su trayectoria musical, el primero que entregó la entidad. En sus catorce años de existencia continuada realizaron 1.488 recitales en 97 ciudades de 18 países de América y Europa.