viernes, 30 de marzo de 2012
LOS GATOS - VIENTO DILE A LA LLUVIA
<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/kkqgD3Q0G5U?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
VOX DEI
Vox Dei es una banda argentina de Hard rock, procedente de Quilmes (Gran Buenos Aires) y activa desde 1967. Es considerada también una de las pioneras del Rock argentino.
Su éxito "Presente (El momento en que estás)" ha sido considerada la séptima mejor canción de la historia del rock argentino por la cadena MTV y la revista Rolling Stone, en tanto que "Libros sapienciales" fue considerada la N.º 16, por el sitio Rock.com.ar.
Vox Dei es una de las bandas fundacionales del rock argentino cuya trayectoria se extiende hasta el presente, con varias idas y vueltas a lo largo de sus 40 años. Entre sus hitos más importantes se destacan el haber llevado a cabo la importante empresa de haber realizado una obra conceptual en base a los textos de la sagrada escritura: La Biblia.
La banda se formó alrededor del año 1967, con Ricardo Soule y Willy Quiroga en la ciudad de Quilmes bajo el nombre de Mach 4 cuyo repertorio estaba integrado por temas de The Beatles, The Rolling Stones, The Kinks y The Byrds. El grupo cantaba en inglés y pronto registraron un sencillo todavía bajo el nombre de Mach 4 al que ya se habían sumado Godoy y Rubén Basoalto, con la característica particular que Ricardo tocaba el bajo y Willy la guitarra que luego intercambiarían. Luego de un show en Macu en Quilmes los productores Jorge Álvarez y Pedro Pujó les proponen grabar unos sencillos en su sello discográfico: Mandioca, pero debían cantar en castellano. Así sobre la marcha cambian el nombre a Vox Dei que seria su marca registrada a lo largo de toda su trayectoria musical. Luego de cantar en el Teatro Payro junto a Piel Tierna otro grupo del momento, Luis Alberto Spinetta que estaba entre el publico los felicita pero no entiende como teniendo todo un lenguaje para cantar no lo hacían, automáticamente traducen la letra de Bitter sugar a “Azúcar amargo” que se convertiría en uno de sus primeros temas editados por Mandioca bajo el número MS-009, cuya lado B era “Quiero ser”.
En 1970 aparece su primer álbum llamado Caliente, un álbum que los ubicó junto a Almendra y Manal como uno de los principales exponente del nuevo género musical. El disco contenía el clásico "Presente (El momento en que estás)" que pasaría a convertirse en un himno de la música contemporánea argentina (además de convertirse en una de las canciones más importantes del rock argentino), y la n.º 7 según la encuesta conjunta de la MTV y la revista Rolling Stone), "Canción para una mujer (que no está)" que también se convertía en un clásico nacional. Este álbum fue presentado en el Teatro Opera, junto a Manal, Arco Iris y Alma y Vida logrando muy buenas críticas. Luego se presentan en el B.A. Rock cosechando también buenos elogios.
La Biblia se terminó de grabar en enero de 1971 y rápidamente es editado en forma de doble álbum, pero antes del final de la grabación Juan Carlos Godoy se retira de la banda alegando diferencias artísticas y es reemplazado por Nacho Smilari. Las primeras presentaciones de este disco tuvieron lugar en el Teatro Alvear y en el Teatro Don Bosco de San Isidro seguido por una gira nacional.
Al terminar la gira, empiezan las sesiones del siguiente disco. A fines de 1971 se edita el simple con los temas "Donde has estado todo este tiempo" y "Tan solo un hombre" y tras esto Nacho se retira del grupo con lo cual la banda pasa a ser un trío con la alineación conocida como la formación clásica: Quiroga - Basoalto - Soulé. En 1972 llega su tercer álbum titulado Jeremías Pies de Plomo compuesto por nueve canciones, en la cual aparecen clasicos como "Jeremías, Pies de Plomo", "Ritmo y Blues con Armónica" y "Detras del Vidrio". Ese mismo año se re-graba el repertorio del disco Caliente, al percatarse de que la discográfica que lo había grabado iba a caer en quiebra y se haría imposible conseguirlo las nuevas versiones se editan en un disco titulado Cuero caliente. La particularidad que tuvo este disco fue que dos años más tarde fue nuevamente editado bajo el nombre de Cuero caliente, sin el tema "No es por falta de suerte", debido a que la desaparición de la discográfica Mandioca había sacado de circulación el disco que nuevamente fue editado con la diferencia que su tapa se podía ver una bandera pirata, dando a entender que el disco estaba siendo pirateado.

martes, 27 de marzo de 2012
PEDRO Y PABLO
En 1967 Miguel Cantilo y Jorge Durietz formaron un dúo de rock llamado Los Cronopios; al año siguiente cambiaron su nombre a Pedro y Pablo, creador de temas como "Yo vivo en una ciudad", "Catalina Bahía", "La marcha de la bronca" (versión de 1970 y 1982, ambas versiones son de simples), "Dónde va la gente cuando llueve", "Padre Francisco" o "Que sea el sol". En 1976 Miguel Cantilo se exilió de la Argentina porque gran parte de su repertorio de canciones eran censuradas por los militares. Se fue a Colombia y a España donde formó la banda Punch.En 1982, sobre el final de la dictadura,Miguel Cantilo llegó a Argentina con su grupo, Punch, también regresó Pedro y Pablo y llenó Obras Sanitarias en tres conciertos, allí presentaron el disco Contracrisis, editaron el postergado Apóstoles y después grabaron Pedro y Pablo en vivo (1984).
Miguel Cantilo y Jorge Durietz se presentaban haciendo covers de Los Beatles en fiestas como un trío vocal (junto a Guillermo Cerviño). El verano de 1968 viajaron a Punta del Este, donde organizaban zapadas en las playas. «Al rato se nos juntaban como 50 personas alrededor nuestro. Ahí nos empezamos a avivar de que algo pasaba», relata Cantilo. Comenzaron a cantar públicamente en "La Fusa", un café bar de Punta del Este, que frecuentaban Jorge Schussheim, Carlos Perciavalle, Nacha Guevara y Susana Rinaldi.

Líderes del folk contestatario, este dúo tuvo su primer gran éxito con "La Marcha de la Bronca", tema con el cual ganaron el Segundo Festival de la Música Beat y luego con "Catalina Bahía", compuesta por Cantilo a su novia. El álbum "Conesa" (1972) fue presentado en el Festival B.A.Rock, ante casi 20.000 espectadores.
Entre 1973 y 1975 las presentaciones fueron esporádicas, ya que Cantilo se radicó primero en El Bolsón y luego en España. Sin embargo, grabaron "Apóstoles", disco que sería lanzado recién en 1981. Cantilo regresó al país acompañado por Punch, pero el poco éxito desmoronó este proyecto, y retornaron a Pedro y Pablo, aunque bajo el nombre Cantilo-Durietz para evitar la censura.
Al separarse nuevamente e intentar recomenzar las carreras solistas perdieron todo poder de convocatoria, al punto que "Corazón sudamericano" (1985), último disco del dúo, pasó casi totalmente desapercibido.
Hacia comienzos de 1995 regresaron nuevamente a los escenarios, para interpretar los temas clásicos y sus nuevas composiciones solistas, acompañados por Sufiel Cantilo (teclados), Anael Cantilo (bajo) y Rubén Fernández (batería y percusión). «Hoy con menos pelo, algo de panza y hasta la voz / encanecida por el sol y la curtición. / Somos los mismos con más años / con nuestros hijos aquí al lado / somos los mismos que volamos / desde los discos a tu lado» (del tema "Los mismos", que dio nombre a los shows del retorno).
Discografía:
La marcha de la bronca (simple) (1970)
Yo vivo en una ciudad (simple) (1970)
Yo vivo en esta ciudad (1970)
16 grandes éxitos (1971)
Conesa (1972)
Apóstoles (1974)
Contracrisis (1982)
La marcha de la bronca (simple) (1982)
En concierto (1982)
En gira (1984)
Corazón sudamericano (1985)
Pedro y Pablo No-Venta (1990)
Yo vivo en esta ciudad (reedición) (2009)
sábado, 24 de marzo de 2012
BANDA Nº 4
Pappo's Blues | ||||||||||||||||||||||||
Cuando Pappo se separa de Los Gatos en 1970, Billy Bond lo invita a que se una a La Pesada del Rock and roll, es en este grupo donde Pappo conoce a los que serian los primeros integrantes de Pappos Blues: Black Amaya y Vitico Bericiartua (rápidamente reemplazado por David Lebón).
Ya con lebón en el bajo, la banda graba y edita su primer disco en 1971 que entregaría imborrables clásicos como: "El hombre suburbano" y "El viejo". La buena repercución del primer trabajo los lleva a cimentar su fama con un excelente segundo disco en 1972, con temas como "El tren de las 16", "Desconfío de la vida" y " Blues de Santa Fe". Tiempo después el trío se desarma y Lébon y Amaya pasan a integrarPescado Rabioso, Pappo rearma el grupo con Pomo en la batería y Machi en el bajo, con esta formación se registra el tercer disco del trío, que dejaría otra tanda de éxitos imborrables: "Stratocaster Boogie", "Sucio y desprolijo" y "Siempre es lo mismo" entre otros. El trío nuevamente se disuelve a fines de 1973 y Pappo comienza a rotar los integrantes, asi pasan por la banda entre otros: Vitico, Isa Portugheis ,Eduardo Garbagnatti, Eduardo Beaudoux, Medina, Darío Fernández. Tras dos discos mas, Pappo emprende un viaje a Inglaterra de donde retorna en 1976 , para comenzar una breve experiencia con Aeroblues que supo convivir simultáneamente con un nuevo disco de Pappos Blues. En 1978 edita Vol 7 fruto de dos conciertos que se registraron en el teatro Estrellas. El trío se separa oficialmente en noviembre de 1980 en un concierto llamado "Chau Pappo´s Blues, Hola Riff". Luego de ello Pappo rearmo en numerosas ocasiones y en forma fugaz al trío, hasta que en 1999 editan un disco homenaje llamado "El auto rojo". El viernes 25 de febrero de 2005, Pappo muere en un accidente con su moto, dejando un legado de excelente rock y blues en la historia Argentina.
|
miércoles, 21 de marzo de 2012
BANDA Nº 3
Manal fue un trío precursor del blues en castellano, integrado por Alejandro Medina(bajo, voz y teclados), Claudio Gabis (guitarra, armónica, piano y órgano) y Javier Martínez (batería y voz), que junto a Los Gatos y Almendra, es considerado grupo fundacional del rock argentino y uno de los pilares del género, influenciando en las décadas posteriores a diversos músicos.1 2
El estilo del grupo tenía sobre todo influencias de la música afroamericana: blues,rhythm & blues, soul, rock and roll, cool Jazz, bebop, y también de la música Rioplatense: Tango y Candombe. Debido a su formato de trío, se los comparó con Jimi Hendrix Experience y con el grupo inglés Cream, y en alusión a este último, el primer nombre con que se los conoció fue "Ricota", aunque ellos nunca lo usaron para auto-identificarse. Por el contrario, el nombre Manal, propuesto por Javier Martínez durante un "brain storming", poco después de vincularse con el naciente sello discográficoMandioca, fue asumido de inmediato por el grupo. La mayoría de los temas interpretados por el grupo fueron compuestos por Javier Martínez.
Fundación del trío (1967)
Los inicios del conjunto remontan a cuando Javier Martínez y Claudio Gabis se conocieron en agosto de 1967 en el happening del Instituto Di Tella "Beat Beat Beatles".3 Gabis, un joven guitarrista amante del blues, participaba en el espectáculo con su grupo Bublin'Awe. Por su parte Martínez (ya un reconocido baterista que había formado parte junto a Moris y Pajarito Zaguri de Los Beatniks, también apasionado por la música Afroamericana), lo hacía con El Grupo de Gastón. Al terminar el ensayo del audiovisual, ambos charlaron sobre sus gustos comunes y rápidamente establecieron una relación de amistad que daría buenos frutos artísticos poco tiempo después.
Al final de 1967, el grupo de Gabis se disolvió y Martínez dejó el suyo. Ambos decidieron entonces crear un conjunto de blues y soul, pero con letras en castellano, tal como propuso desde el primer momento Martínez. El proyecto finalmente se concretó en 1968, cuando se sumó a ellos Alejandro Medina, bajista y cantante que provenía del grupo Beat Los Seasons, dotado de mucha experiencia y notable dominio del instrumento. En principio los tres se reunieron para participar en la obra teatral y musical Vietrock, que se montaba en el Teatro Payró, pero no conformes con las condiciones laborales que les proponían, decidieron dejarla antes del estreno. Se instalaron en el departamento de Medina, situado sobre la Avenida Rivadavia en el barrio de Once, con la intención de preparar un repertorio de clásicos de soul y blues en inglés que a corto plazo les permitiera conseguir actuaciones en discotecas. Sin embargo, el verdadero objetivo del trío fue, desde el primer momento, desarrollar un estilo propio y grabar, por lo cual se dedicaron sobre todo a ensayar los originales temas en castellano que aportaba Javier Martínez.
BANDA Nº 2
Almendra | |
---|---|
![]() De izquierda a derecha: Emilio del Guercio, Rodolfo García, Luis Alberto Spinetta y Edelmiro Molinari | |
Datos generales | |
Origen | Buenos Aires, Argentina ![]() |
Información artística | |
Género(s) | Rock progresivo, Blues |
Período de actividad | 1967 – 1970 y 1979 - 1981 |
Miembros | |
Luis Alberto Spinetta † (guitarra y voz líder) Edelmiro Molinari (guitarra líder y voz) Emilio del Guercio (bajo y voz) Rodolfo García (batería y voz) |
Almendra fue una banda de rock formada en 1967 en el barrio porteño de Belgrano por Luis Alberto Spinetta (guitarra y voz), Edelmiro Molinari (guitarra y coros), Emilio del Guercio (bajo y coros) y Rodolfo García (batería). Es considerado uno de los tres grupos fundacionales delrock argentino,1 junto con Manal y Los Gatos. La banda se formó en 1967 y se separó en 1970. En 1980 y en 2009 tuvieron dos breves reuniones.
Su álbum Almendra I ha sido considerado por la revista Rolling Stone como el 6º mejor del rock argentino, en tanto que su segundo álbum Almendra II fue colocado en la posición nº 40. Su tema "Muchacha" fue considerado la segunda mejor canción de todos los tiempos delrock argentino [tiene otras nueve entre las 100 mejores]2 y la 28ª de hispanoamérica.
El grupo que formaría Almendra estaba listo a principios de 1967, pero Rodolfo García fue convocado al servicio militar.7 8 Ese hecho demoró un año la salida de la banda, precisamente en ese año crucial, en el que "La balsa" de Los Gatos, un original rock cantado en español compuesto por Litto Nebbia y Tanguito, se convertía en un éxito masivo y marcaba el inicio de un nuevo estilo musical que sería conocido en Argentina como "rock nacional".
En la impasse de 1967, Luis Alberto y Emilio finalizaron el secundario, mientras que ambos continuaron tocando con el dúo Bundlemen y Los Sbirros. En junio de 1967 García tuvo unos días de licencia y la banda, aún sin nombre estable, ensayó por primera vez.9 Pocos días después, durante el viaje de egresados de la división de Spinetta y del Guercio -al que éstos no fueron-, les llega la noticia luego desmentida de que había muerto un compañero del curso, muy amigo de Luis. Conmovido por la noticia escribió el que sería un año después, el primer éxito de la banda: "Tema de Pototo".6
1967, 1968 y 1969 fueron años de grandes transformaciones culturales en Argentina y en el mundo, ubicando a la juventud como grupo social diferenciado: el verano del amor que marcó el nacimiento del movimiento hippie, el asesinato del Che Guevara en Bolivia, el Mayo francés, el Cordobazo. En ese contexto germinan las tendencias que expresaría Almendra en coincidencia con otros jóvenes argentinos embarcados en búsquedas similares, de tomar las vanguardias del tango y el folklore, para originar un tipo de rock con clima local, cantado en español. El hecho constituyó una ruptura cultural de enorme proporciones, porque los patrones estéticos de ese momento, no aceptaban la posibilidad de que el rock tuviera en manifestación autónoma en lengua española.
TAREA
Banda heredera de Los Gatos Salvajes, tiene origen en 1967 y alcanza un repertorio de 50 temas. Ya en Buenos Aires se presentan cotidianamente en La Cueva, reducto rockero por excelencia. Recuerda Litto Nebbia: «Para llenar toda la noche, de las diez a las cuatro, teníamos un repertorio de más de 100 canciones, además de lo que se improvisaba en el momento. Tocábamos mucha música de relleno, rock, blues, todo tipo de cosa y, entre medio de todo eso, tocábamos canciones mías que estábamos ensayando con la idea a grabar un disco algún día» (V.Pintos, pág 75). El primer simple que logran grabar "La Balsa" / "Ayer Nomás" fue un éxito impredecible: vendió más de 200.000 placas. Lo habían grabado el 19 de junio de 1967 y salió a la venta el 3 de julio.
Con esta misma formación editan los dos primeros LPs: "Los Gatos" (1967) y "Viento dile a la lluvia" (1968). Previamente, se editó como simple un adelanto del segundo LP: "Viento dile a la lluvia", que alcazó a vender cerca de 100.000 copias.
Esta banda, si bien aún con inocencia y timidez, comenzó a delinear un lenguaje propio para el rock argentino. «Ninguno de nosotros se dio cuenta en ese momento de que éramos el nacimiento de un movimiento», reconoce Oscar Moro. «Había mucha bohemia y lo que queríamos de corazón era hacer lo que planeábamos. Jamás pensamos que el tema podía pegar tanto y que íbamos a ser uno de los grupos pilares del rock de acá. No nos dábamos cuenta, lo vivíamos de otra manera; nunca pensamos que se podría convertir en algo tan grande» (Pintos, pág 151).
A comienzos de 1969 la banda se separó momentáneamente. Durante nueve meses, todos los integrantes de la banda, con excepción de Nebbia, viajaron por Estados Unidos, conociendo la música local, escuchando a los "grandes del momento" y llegando, incluso, a grabar un simple con un cantante norteamericano, que quedó inédito. En el interín, Nebbia inició su carrera solista, filmando la película "El extraño de pelo largo" y lanzando su primer LP.
Los Gatos retomarían el camino al año siguiente con "Beat Nº1", con Pappo en el lugar de Kay. En este álbum se notan claramente los dos estilos: el melódico de Litto (en "Sueña y corre") y el rockero que imponía Pappo ("Hogar").


Suscribirse a:
Entradas (Atom)