En 1967 Miguel Cantilo y Jorge Durietz formaron un dúo de rock llamado Los Cronopios; al año siguiente cambiaron su nombre a Pedro y Pablo, creador de temas como "Yo vivo en una ciudad", "Catalina Bahía", "La marcha de la bronca" (versión de 1970 y 1982, ambas versiones son de simples), "Dónde va la gente cuando llueve", "Padre Francisco" o "Que sea el sol". En 1976 Miguel Cantilo se exilió de la Argentina porque gran parte de su repertorio de canciones eran censuradas por los militares. Se fue a Colombia y a España donde formó la banda Punch.En 1982, sobre el final de la dictadura,Miguel Cantilo llegó a Argentina con su grupo, Punch, también regresó Pedro y Pablo y llenó Obras Sanitarias en tres conciertos, allí presentaron el disco Contracrisis, editaron el postergado Apóstoles y después grabaron Pedro y Pablo en vivo (1984).
Miguel Cantilo y Jorge Durietz se presentaban haciendo covers de Los Beatles en fiestas como un trío vocal (junto a Guillermo Cerviño). El verano de 1968 viajaron a Punta del Este, donde organizaban zapadas en las playas. «Al rato se nos juntaban como 50 personas alrededor nuestro. Ahí nos empezamos a avivar de que algo pasaba», relata Cantilo. Comenzaron a cantar públicamente en "La Fusa", un café bar de Punta del Este, que frecuentaban Jorge Schussheim, Carlos Perciavalle, Nacha Guevara y Susana Rinaldi.

Líderes del folk contestatario, este dúo tuvo su primer gran éxito con "La Marcha de la Bronca", tema con el cual ganaron el Segundo Festival de la Música Beat y luego con "Catalina Bahía", compuesta por Cantilo a su novia. El álbum "Conesa" (1972) fue presentado en el Festival B.A.Rock, ante casi 20.000 espectadores.
Entre 1973 y 1975 las presentaciones fueron esporádicas, ya que Cantilo se radicó primero en El Bolsón y luego en España. Sin embargo, grabaron "Apóstoles", disco que sería lanzado recién en 1981. Cantilo regresó al país acompañado por Punch, pero el poco éxito desmoronó este proyecto, y retornaron a Pedro y Pablo, aunque bajo el nombre Cantilo-Durietz para evitar la censura.
Al separarse nuevamente e intentar recomenzar las carreras solistas perdieron todo poder de convocatoria, al punto que "Corazón sudamericano" (1985), último disco del dúo, pasó casi totalmente desapercibido.
Hacia comienzos de 1995 regresaron nuevamente a los escenarios, para interpretar los temas clásicos y sus nuevas composiciones solistas, acompañados por Sufiel Cantilo (teclados), Anael Cantilo (bajo) y Rubén Fernández (batería y percusión). «Hoy con menos pelo, algo de panza y hasta la voz / encanecida por el sol y la curtición. / Somos los mismos con más años / con nuestros hijos aquí al lado / somos los mismos que volamos / desde los discos a tu lado» (del tema "Los mismos", que dio nombre a los shows del retorno).
Discografía:
La marcha de la bronca (simple) (1970)
Yo vivo en una ciudad (simple) (1970)
Yo vivo en esta ciudad (1970)
16 grandes éxitos (1971)
Conesa (1972)
Apóstoles (1974)
Contracrisis (1982)
La marcha de la bronca (simple) (1982)
En concierto (1982)
En gira (1984)
Corazón sudamericano (1985)
Pedro y Pablo No-Venta (1990)
Yo vivo en esta ciudad (reedición) (2009)
No hay comentarios:
Publicar un comentario